En Español
Traducción en enspañol hecho posible gracias a Kern Family Health Care
Del 26 de septiembre 26, 2024 al 4 de enero 4, 2025
Patrocinado por California Resources Corporation, Bryce & Florence York Fund, Latina Leaders of Kern County y Kern Family Health Care.
La práctica artística de Jacqueline Valenzuela está profundamente arraigada en su experiencia como mujer que navega la cultura ‘lowrider’ chicana, dominada por los hombres. Su trabajo captura el estoicismo, la gracia y la audacia de las mujeres que son dueñas de sus propios autos y afirman su presencia en este mundo centrado en lo masculino. Los paisajes urbanos, frecuentemente adornados con murales que representan temas religiosos y sociales, reflejan los entornos en los que estas mujeres y sus ‘lowriders’ se reivindican. El uso que Valenzuela hace del color, las referencias arquitectónicas y la señalización se extraen directamente de las calles donde estos ‘lowriders’ circulan, añadiendo capas de autenticidad contextual a su arte.
Su enfoque creativo une el arte tradicional con la estética de la cultura ‘lowrider’, utilizando acrílicos, pinturas al óleo, laminillas de oro y técnicas de aerógrafo. Más que elementos decorativos, estos materiales y técnicas simbolizan las capas de pintura en los autos ‘lowrider’ y la naturaleza en evolución constante de los murales callejeros. Las capas de pintura son decisiones tomadas, revisadas y reaplicadas. Los campos de color abstracto en sus pinturas evocan las rutas que recorren los ‘lowriders’ a través de paisajes urbanos, mientras que el intrincado trabajo de líneas conecta con los patrones del graffiti y los ‘lowriders’. Los elementos de graffiti simbolizan la invisibilidad y el borrado de las mujeres en la escena ‘lowrider’, con las figuras y los autos emergiendo de estas marcas para reivindicar sus identidades. La combinación de paneles duros como el metal y lienzos flexibles refleja tanto la cultura automovilística como el mundo del arte en general, haciendo una declaración feminista sobre la fusión y redefinición de materiales tradicionalmente asociados con un género.
El trabajo de Valenzuela no solo pone a las mujeres de la cultura ‘lowrider’ en el foco de atención, sino que también busca elevar esta subcultura de las calles a un entorno museístico. Su arte invita a una audiencia diversa a involucrarse con la cultura chicana y ‘lowrider’, destacando las experiencias vibrantes y complejas de estas mujeres. Crecida en Whittier, CA, Valenzuela estuvo inmersa en la escena ‘lowrider’ a lo largo de Whittier Boulevard, lo que influyó profundamente en su dirección artística. A pesar de las expectativas de sus padres de que se enfocara en su herencia mexicana, Valenzuela encontró autenticidad al retratar la cultura de su entorno inmediato, fusionando su trasfondo con su pasión por el ‘lowriding’. Esta conexión personal enriquece su trabajo en Con Safos, Con Fuerza, ofreciendo un comentario convincente acerca de identidad, de integración cultural y de la representación feminista dentro de la comunidad ‘lowrider’ y del mundo del arte en general.
Del 26 de septiembre de 2024 al 4 de enero de 2025
Esta exhibición fue creada en colaboración con la Sociedad de Historiadores de Arquitectura, Capítulo del Sur de California. Patrocinado por BMW de Bakersfield, Bakersfield Built Foundation, Curtis & Peggy Darling Fund, Bakersfield College Foundation & Archives, Kelly Archer Interiors, Inc. y Kern Family Health Care.
El devastador terremoto que sacudió a Bakersfield el 21 de julio de 1952 transformó profundamente tanto su paisaje físico como la identidad cultural de esta ciudad. Con más de 400 edificios gravemente dañados o destruidos, la calamidad sirvió como catalizador para un renacimiento arquitectónico y cultural, ya que las autoridades de la ciudad aprovecharon esta oportunidad para reconstruirla con el popular y visionario estilo modernista de mediados de siglo. Promocionada como "La Ciudad Más Nueva de América", Bakersfield adoptó esta estética moderna, que enfatizaba líneas limpias, un diseño funcional y una perfecta integración de los espacios interiores y exteriores.
Tras el terremoto, Bakersfield experimentó un aumento en la población y en la demanda de viviendas debido a la prosperidad de posguerra y al influjo de veteranos que regresaban para formar familias. La población de la ciudad creció más del 60% entre 1950 y 1960, lo que llevó al desarrollo de nuevos edificios residenciales y cívicos. Los arquitectos locales, muchos de los cuales fueron formados bajo la tutela de Clarence Cullimore, Sr. en Bakersfield High School, desempeñaron un papel crucial en este esfuerzo de reconstrucción. El innovador programa de arquitectura de Cullimore proporcionó una base sólida para estos profesionales, quienes aplicaron los principios del Modernismo en sus diseños, dando forma al evolutivo paisaje arquitectónico de la ciudad.
A medida que Bakersfield se expandía y se modernizaba, las contribuciones de los arquitectos locales y la adopción del Modernismo de mediados de siglo consolidaron la reputación de la ciudad como un centro significativo de arquitectura contemporánea de la Costa Oeste. La aplicación de materiales modernos, formas minimalistas y principios de diseño funcional se vieron reflejados en una diversa gama de edificios, incluidas residencias, escuelas, tiendas, estructuras cívicas y la creación de Bakersfield College. Este renacimiento arquitectónico, impulsado por una combinación de talento local y esfuerzos de reconstrucción post-desastre, dejó una huella permanente en Bakersfield, marcando la década de 1950 como un período transformador en la historia arquitectónica de la ciudad. Bakersfield Construído: Arquitectura de la Década del 1950 es la tercera parte de una serie en curso y surge en un momento en que el modernismo en Bakersfield está recibiendo amplio reconocimiento y elogios. Rinde homenaje a arquitectos locales como Whitney Biggar, AIA; Eddy & Paynter; Wilson Call; Eugene K. Choy, AIA; Jack Hayslett, AIA; Earl R. Mason, AIA; Wright, Metcalf & Parsons; y a renombrados arquitectos de Los Ángeles: Richard J. Neutra, AIA; Cliff May; Edward H. Fickett, FAIA; Frank Lloyd Wright; y Smith & Williams.
Del 26 de septiembre de 2024 al 4 de enero de 2025
Patrocinado por Ira & Carole Cohen/UBS Financial, AGM Community Partners, y Kern Family Health Care.
El viaje artístico de César Martínez es una profunda exploración de la experiencia chicana, que refleja las complejidades de vivir entre, dentro y, a veces, fuera de dos culturas. Impulsado por la búsqueda en desarrollar un lenguaje visual de entendimiento universal, Martínez inicialmente luchó con un sentido de desconexión de su propia herencia cultural, sintiéndose aislado debido a su falta de fluidez en el idioma español y la dificultad de encajar. Esta desconexión fue una fuente de conflicto interno, al lidiar continuamente con el no pertenecer completamente ni a su herencia mexicana, ni a la cultura estadounidense en la que se crió. Esta lucha personal lo llevó a profundizar en sus raíces culturales, guiado por figuras como el asesor cultural Xico Garza e inspirado por “Drink Cultura” de José Antonio Burciaga. Estas influencias le permitieron a Martínez reconectarse con su identidad e integrar elementos de la iconografía azteca y maya en sus obras.
Las pinturas de Martínez capturan de manera vívida la dualidad de la experiencia chicana, retratando tanto la condena de la desconexión cultural como la salvación encontrada en la adopción de su identidad mexicano-estadounidense. A través de su arte, Martínez celebra el rico tapiz de vivir entre dos mundos, destacando la belleza y la resiliencia que surgen de esta compleja relación. Drink Cultura sirve como un testimonio personal del viaje de Martínez y a la misma vez, como un comentario más amplio sobre la experiencia de equilibrar y celebrar la hibridez cultural, invitando a los espectadores a reflexionar sobre sus propias identidades y la intrincada danza de navegar entre múltiples influencias culturales.
Del 30 de mayo de 2024 al 3 de enero de 2026
De la Bóveda celebra la paleta y las texturas brillantes y térreas a través de varios medios —desde vasijas de vidrio y madera, hasta pinturas al óleo e impresiones serigráficas— y demuestra la diversa gama de la Colección Permanente del Museo de Arte de Bakersfield. Compuesta por más de 400 piezas, la Colección Permanente destaca a artistas de California desde el siglo XX hasta el presente e intenta brindar un estudio exhaustivo del arte producido en y acerca de California.
Traducción en enspañol hecho posible gracias a